Coherenciómetro

by septiembre 18, 2020

 


Es una técnica que nos ayudará a una evaluación continua de las acciones programadas.

Las acciones programadas deben estar enfocadas en un objetivo para que estas puedan ser de alguna forma evaluadas.

Es importante mencionar que se puede utilizar como evaluación de varias acciones una vez realizada, pero lo más importante es tener la herramienta para saber darle seguimiento. 

Permite que sea una evaluación fuera de lo tradicional, se puede aplicar de forma escolar y laboral, siempre y cuando los objetivos sean claros. 

A continuación dejo una infografía ampliando información:




Se presenta un ejemplo:




Debajo de cada objetivo vamos poniendo tantos “positivos” (+++) como coherencia tenga la acción con el objetivo. Si la acción resulta contradictoria con el respectivo objetivo, le pondremos “negativos” (--- ), y si la encontramos “neutra”, le pondremos un cero (0).

Luego de estas calificaciones podemos propiciar un debate, una mesa redonda, un foro entre otras

¿Cómo puedes utilizar esta técnica en tu salón de clases?



Estudios de Casos o Análisis de Casos

by septiembre 18, 2020

 



La Metodología de Estudio de Caso, tuvo su origen en la Universidad de Harvard aproximadamente en 1914, con el fin de que los estudiantes de Derecho, en el aprendizaje de las leyes, se enfrentaran a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones, valorar actuaciones y  emitir juicios fundamentados. 

Estudio de caso es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que puede ser aplicado en cualquier área de conocimiento. El objetivo fundamental de los estudios de caso es conocer y comprender la particularidad de una situación para distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo.


Componente del Método de Casos 

 

  • El Alumno: El cual debe ser participante, cada cual tiene un baúl único de sentimientos, experiencias, percepciones, tradiciones y valores que lo llevan a interpretar las cosas de una manera única, a dar valor a una cosa a desestimar otra.
  • El Caso: El fin primordial de este es servir como base de la discusión. Este no se trata de un mecanismo para difundir reglas o principios.
  • El Profesor: El cual tiene su propio sistema de referencia, basado en su propia formación, su experiencia particular y es afectado por el entorno económico, social, cultural. Suponer que el profesor sabe más y mejor que nadie todo lo relacionado con un caso determinado equivaldría a optar por el principio de subordinación que da al traste con la interdependencia que es la tendencia actual.
  • La Asignatura: Proporciona los conceptos, temas, métodos, herramientas cuya validez y vigencia serán sometidos a prueba en la discusión del caso.

En cuanto a los objetivos de esta metodología podemos mencionar: 

  • Producir un razonamiento inductivo: elaboración de teorías o hipótesis. 
  • Producción de nuevos conocimientos y confirmar teorías que ya conocían. 
  • Llevar un registro de lo que va sucediendo a lo largo de discusión. 
  • Describir situaciones y hechos concretos. 
  • Proporcionar ayuda o guía al caso estudiado. 
  • Comprobar situaciones, hechos o fenómenos. 

Los tipos de casos que podemos aplicar en el área educativa son:

  1. Casos centrados en el estudio de descripciones.
  2. Casos de resolución de problemas.
  3. Casos centrados en la simulación.

 

Referencias:

  • https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/estudio-caso-educacion/
  • http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Agrop007_13/documentos/El_metodo_de_casos_como_estrategia_de_ensenanza.pdf


Gamificación

by septiembre 18, 2020

 




La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

Es la utilización de juegos para mejorar el compromiso y la motivación de los estudiantes.

Las estrategias para el aprendizaje incluyen el reconocimiento de logros a través de puntos, insignias, cuadros de líderes o barras de progreso El concepto nace desde el sector empresarial y en los últimos años se ha posicionado en temáticas de educación.

En la presente infografía nos da  una perspectiva más completa del tema:


¿Por qué es una metodología participativa?

La gamificación es una metodología participativa porque tienen ciertas características que la ubican dentro de esta metodología:

  • Lúdica: a través del juego se impulsa el aprendizaje.
  • Interactiva: se promueve el diálogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia.
  • Creativa y flexible: no responde a modelos rígidos y autoritarios.
  • Fomenta la conciencia grupal: fortalece la cohesión grupal fomentando en los miembros del grupo un fuerte sentimiento de pertenencia.
  • Establece el flujo práctica-teoría-práctica: posibilita la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana para volver a ella con una práctica enriquecida por la teoría y la reflexión.
  • Formativa: posibilita la transmisión de información, pero prioriza la formación de los sujetos, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante, la conciencia de sí y de su entorno y el diálogo y el debate respetuoso.
  • Procesal: se brindan contenidos, pero se prioriza el proceso.
  • Comprometida y comprometedora: promueve el compromiso de los participantes con el proceso y lo que se derive de él.

Las TIC y la Gamificación Educativa

Las nuevas plataformas como las tablets y los ordenadores llevan aproximándose al aula desde los años 80 y se conocen múltiples experiencias que acreditan su valor educativo, pero, sin embargo, aún son muchos los docentes que son reacios a usar estás herramientas de gamificación.

Lo importante es qué hacemos con la tecnología, no la tecnología en sí. Fundamentalmente el aprendizaje activo propone que el aprendiz tenga el control de la actividad y disponga de sus recursos para conseguir superar un reto y, con frecuencia, producir algo nuevo.

En definitiva, la gamificación educativa y las TIC cambian el sentido del juego y el uso de las nuevas tecnologías en contextos formales de aprendizaje, les dejo el siguiente link para que puedan ver los recursos tecnológicos que están disponibles para poner en práctica esta increíble metodología. Link:


CLICK PARA RECURSOS DE GAMIFIACIÓN TECNOLÓGICAS


Fuente:

  • https://www.cursosfemxa.es/blog/gamificacion-estrategia-educativa
  • http://www.trespuntoelearning.com/gamificacion-en-educacion-guia-practica/


Ponderaciones EASW (European Awareness Scenario Workshop)

by septiembre 18, 2020




European Awareness Scenario Workshop, también conocido por sus siglas (EASW), es una técnica cuyo principal objetivo es proporcionar una herramienta destinada a fomentar la participación y el debate, para que grupos de población con necesidades o intereses diversos alcancen acuerdos en cuestiones relacionadas a un problema presentado.

Esta técnica surgió como iniciativa del Instituto Danés de Tecnología, y posteriormente se trasladó a los trabajos de la Comisión Europea para sus programas de ciudades sostenibles. Después se ha consolidado como metodología participativa en la intervención social y actualmente se esta incorporando en el ámbito educativo, dando diferente perspectivas al aprendizaje llevándolo a análisis de casos, debates, mesas redonda.




A continuación presento un ejemplo de como se llevo a cabo dicha metodología dentro del curso de Metodologías Participativas de la Maestría en Innovación Educativa de la Universidad de Galileo de Guatemala.

Da clic "AQUÍ" para que te lleve al enlace del ejemplo.

¿Te gusto esta metodología?


Referencias:

  • https://sites.google.com/site/tecninvestigacionsocial/temas-y-contenidos/tema-5-las-tecnicas-dialecticas-iap-y-tecnicas-de-creatividad-social/tecnicas-de-investigacion-de-creatividad-social/easw-european-awareness-scenario-workshop


Aprendizaje basado en el pensamiento Thinking-Based Learning (TBL)

by septiembre 18, 2020

El aprendizaje Basado en el Pensamiento, Thinking-Based Learning (TBL), uno de sus mayores exponentes, Robert Swartz, la define como “una metodología de enseñanza en la que la instrucción en destrezas de pensamiento se infusiona en el contenido del curriculum”.

Tiene como objetivo, no solo que los estudiantes adquieran los conocimientos de un tema a impartir en clase, sino que también desarrollen destrezas y habilidades relacionadas con el pensamiento y puedan ponerlas en práctica en el futuro.

Permite desarrollar el pensamiento crítico y creativo, como en la toma de decisiones en sus vidas de una forma motivadora y activa, superando los límites de la educación basada en la memoria y en la actitud pasiva del alumno:

  • Pensamiento creativo: Habilidades para generar ideas.
  • Análisis: Habilidades para clarificar ideas.
  • Pensamiento crítico: Habilidades para valorar la sensatez de las ideas.

Les comparto un video que amplia un poco más sobre esta metodología:



Entre las ventajas que podemos encontrar del TBL podemos mencionar las siguientes:

1.   Promueve el aprendizaje activo. Frente a métodos de enseñanza tradicionales en los que el docente transmite la información a los estudiantes, que solo deben memorizarla.

2.    Logra un conocimiento más profundo y significativo. Al construir su propio aprendizaje y desarrollarlo mediante diversas técnicas y herramientas.

3.    Es muy versátil. Se trata de un método de enseñanza que puede aplicarse a cualquier materia, tema o concepto incluido en el currículo.

4.    Permite una evaluación más eficaz. Los alumnos no se limitan a recordar lo aprendido, sino que reproducen el proceso, relacionan la información adquirida y demuestran una verdadera comprensión de los conceptos o temas evaluados

5.   Trabaja destrezas y habilidades para toda la vida. Este método no solo facilita que los alumnos comprendan y asimilen los contenidos curriculares, sino que además les enseña a pensar, le mueve a la reflexión y les anima a dialogar, expresar sus puntos de vista y colaborar.

Los experto recomiendan que la mejor manera de infusionar estas aptitudes con el currículo escolar con la intención de potenciar las capacidades del alumnado es mediante organizadores gráficos del pensamiento. Cada uno de ellos permite desgranar una idea en diferentes partes. De esta manera, se puede reflexionar sobre todo lo que rodea a un hecho histórico, una teoría filosófica o un ejercicio matemático de manera visual.

En la siguiente imagen podemos ver algunos esquemas mentales que nos puede servir para la aplicación de esta metodología:



 Referencias:

  • https://www.inspiratics.org/es/recursos-educativos/el-aprendizaje-basado-en-el-pensamiento
  • https://blog.teachlr.com/aprendizaje-basado-en-el-pensamiento/


¿Qué son las metodologías participativas o activas?

by septiembre 18, 2020

 




Para entender que son primero debes entender que es una metodología  la cual podemos definir como: “Un recurso concreto para llevar a cabo una serie de técnicas de investigación o de trabajo, que sirven como herramienta para analizar una realidad determinada”

Podemos decir que las metodologías activas ganan protagonismo en los centros educativos. Con su introducción en el aula, la enseñanza se centra en el estudiante de una forma constructiva, ya que el alumno forma parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se trata de una enseñanza contextualizada en problemas del mundo real en que el estudiante se desarrollará en el futuro.

¿Cómo han ido evolucionando las metodologías de la enseñanza?

Desde el siglo XVIII, el aprendizaje se ha dado a partir de una metodología tradicional, compuesta por una serie de individuos pasivos que debían memorizar todos los contenidos que el docente explicaba en clase. El maestro era el protagonista y el modelo a imitar. El currículo era rígido e igual para todos. La evaluación iba dirigida, únicamente a los resultados. Tenía un carácter institucional, por lo que el individuo era educado en función de los objetivos del estado. La programación educativa se fragmentaba en varias doctrinas independientes. Los contenidos trabajados eran únicamente conceptuales.

En cambio, la metodología activa se introdujo a partir del siglo XIX con una adaptación del sistema educativo haciéndolo flexible según las características de cada individuo. El papel protagonista, lo lleva el propio individuo y el profesional de la enseñanza se encarga de guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y de motivar los intereses de los participantes. Los contenidos se trabajan según los intereses y necesidades de los individuos y dejan de ser solo conceptuales para ser conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los libros pasan a un segundo plano haciendo del aprendizaje una experiencia. Con esta metodología, la evaluación va dirigida al proceso de aprendizaje. Se introduce el concepto de globalización y las materias se entrelazan alrededor de una idea central, evitando que la programación educativa quede fragmentada.

¿Cuáles son los beneficios de la metodología activa?

Esta metodología se basa en la teoría de Piaget, ya que explica cómo se forman los conocimientos. El desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológica y la experiencia ambiental. Con otras palabras, los/as niños/as, en primer lugar, construyen una comprensión del mundo que les rodea y, en segundo lugar, experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Ignorar que todos poseemos una historia previa, una experiencia actual y actitudes y prácticas para construir nuestro conocimiento, podría obstaculizar el proceso pedagógico e impedir el logro de los objetivos.

 Los objetivos que se pretenden conseguir con la metodología activa se basan en hacer que los individuos:

 

  • Se conviertan en los responsables de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información.
  • Participen en actividades que permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros.
  • Lleven a cabo procesos de reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran.
  • Tengan conciencia de su entorno a través de actividades, como trabajos de proyectos o estudios de casos.
  • Desarrollen aspectos como la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de autoevaluación.
  • Desarrollen la conciencia grupal y la reflexión individual y colectiva de la realidad cotidiana.

Para ello, debemos establecer objetivos, tener claro que el rol del individuo es activo y adquiere mayor responsabilidad en su proceso de aprendizaje y tener claro que el rol del profesional de la enseñanza es guiar, motivar, ayudar, facilitar y dar herramientas a los individuos.

La metodología activa y participativa tiene un carácter lúdico, ya que el aprendizaje se impulsa a través del juego;  un carácter interactivo, ya que se dialoga y se discute con el objetivo de que se confronten ideas; y un carácter creativo y flexible, ya que no existe un modelo rígido.

Entre las metodologías participativas o activas más conocidas tenemos:

 

  • Aprendizaje basado en pensamiento.
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Método STAD ( Student Team-Achievement Divisions).
  • Método basado en proyectos.
  • Aprendizaje cooperativo y participativo.
  • Método de Estudios de Casos.
  • Gamificación.
  • Aprendizaje basado en diseño.
  • Aprendizaje basado en competencias.
  • Coherenciómetro.
  • Ponderaciones EAWS.
  • La simulación.
  • El contrato de aprendizaje.

 

¿Has oído hablar de las metodologías participativas antes?

¿Conoces alguna de las metodologías participativas enlistadas anteriormente? 

¿Si eres docente o capacitador has practicado alguna de ellas?

¿Si no eres docente como alumno has participado  en alguna de estas metodologías? Cuéntanos tu experiencia.

 

Referencias:

 

  • Clase No.1. Curso Metodologías Participativas. Maestría Innovación Educativa. Universidad Galileo. Guatemala. Agosto 2020
  • Artículo sobre las metodologías participativas y sus beneficios: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/metodologias-activas-en-el-aula-cual-escoger/ 



Ensayo "Todos somos Inteligentes en 8 vías"

by junio 27, 2020



«Cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental». Howard Gadner

La palabra diversidad viene del origen latín diversitas que se relaciona con el verbo divertere que significa (girar en dirección opuesta), en si la palabra diversidad expresa la cualidad de lo diverso o diferente e incluso nos refiere a algo único. La diversidad aplica en todos los elementos y la inteligencia del ser humano no queda excluida en el concepto y lo implica la diversidad.

Desde muy pequeño recuerdo que me topaba con un paradigma y estigma social que surge en todas las dinámicas sociales de categorizar a las personas como inteligentes si es buena para el razonamiento numérico matemático y lingüística o si tienen un CI alto y no había otra posibilidad de ser inteligente sin ninguno de estos factores.

Este estigma y paradigma se rompe al conocer que  la inteligencia del ser humano puede ser diversa y que los seres humanos son sumamente inteligentes aunque no sea “bueno para los números y letras”  gracias a la Teoría de Inteligencia Múltiples que plantea Howard Gardner que nos agrupa las inteligencias en 8 formas:

  • Inteligencia Lógico Matemática
  • Inteligencia Lingüística
  • Inteligencia Naturalista
  • Inteligencia Kinestésica/Corporal
  • Inteligencia Musical
  • Inteligencia Interpersonal
  • Inteligencia Intrapersonal
  • Inteligencia Espacial

Howard Gadner en el año 1987 afirma algo sumamente importante “Todos somos tan diferentes en parte porque todos poseemos combinaciones distintas de inteligencias. Si reconocemos este hecho, creo que al menos tendremos más posibilidades de enfrentarnos adecuadamente a los numerosos problemas que se nos plantean en esta vida”  Howard también nos afirma y nos enseña que no solo trata de tener alta una de las 8 inteligencias sino también la combinación de los distintos niveles de estas en el ser humano nos hace únicos, diversos y e inteligentes y nos da las habilidades necesarias para poder afrontar y destacar en la vida.

Howard Gadner también nos enseña que la palabra inteligencia ya no es algo en singular sino es una palabra en plural, porque hay distintas formas de ser inteligentes.

También esta teoría de las Inteligencias Múltiples y la forma de aplicarlas en un aula, nos da la perspectiva que también que la inteligencia no se limita a una habilidad o cualidad, sino también a la manera más fácil que nosotros como seres humanos podemos aprender y así potencializar nuestra construcción de conocimiento.

(Armstrong, 2006) nos dice: “Esta teoría realiza su mayor contribución a la educación mediante la sugerencia de que los profesores necesitan aumentar su repertorio de técnicas, herramientas y estrategias más allá de las típicas lingüísticas y lógicas que predominan en las aulas”, definitivamente la aplicación de esta teoría en la educación viene hacer los a motivarnos hacer ciertas acciones como:

  • Ser más creativos
  • Conocer más técnicas y herramientas.
  • Aplicar nuevas estrategias.
  • Quitar el paradigma que se es inteligente quien tiene IC superior o “normal”
  • Fuera de las matemáticas y del lenguaje todas las demás clases tienen una gran importancia en los estudiantes y se debe valorizar esto.

Es un gran reto para el sistema educativo de Guatemala desde la preprimaria hasta el universitario para poder aplicar esta teoría y la de aprendizaje cooperativo, definitivamente los beneficios que esta teoría cambiaría mucho el modelo educativo actual en donde se valore más las otras inteligencias manifestadas en diversas habilidades.

No me dedico a la docencia, ni he tenido la oportunidad, pero definitivamente he podido  ver  la forma en que muchos catedráticos imparten sus clases de forma tradicional e incluso he estado presente, lo cual ha hecho que algunos estudiantes no puedan tener un verdadero aprendizaje significativo debido a que no se toma en cuenta elementos que se le faciliten de acuerdo a su inteligencia la construcción del aprendizaje.

Tanto la Teoría de Aprendizaje Cooperativo como la Teoría de Inteligencias Múltiples las veo sumamente aplicables y beneficiosas en el área laboral, en poder trabajar cooperativamente los proyectos para poder realizarlos con mayor efectividad y éxito así mismo en un equipo de trabajo lo más seguro es que existan diferentes inteligencias fuertes, las cuales si las identificamos en nuestras áreas, podremos crear equipos de trabajos más fuertes en habilidades y se podrá aprovechas estas al máximo de acuerdo a las necesidades que se presenten por ejemplo: redacción de cartas o textos importantes del área (lingüísticas), diseño de la publicidad (visual, espacial), organizar y esquematizar los proyectos y trabajos grandes (lógico matemática), entre otras atribuciones que se presenten día a día en el equipo de trabajo y que algún miembro del equipo tenga la facilidad de realizarlo por su inteligencia dominante.

Si los líderes de equipos de trabajo conocieran y profundizarán sobre esta teoría de las inteligencias múltiples su comunicación y su forma de empatizar con el equipo de trabajo sería más acertada y efectiva. Así mismo la forma de dar instrucciones y que estas mismas se entiendan dará como resultado una mayor compresión y ejecución de las mismas con menos errores o re consulta.

En lo personal durante 7 años que llevo dando capacitaciones a personas que son asesores de seguros, mi metodología ha sido muy tradicional (la misma forma en que la empresa lo ha realizado siempre), el conocimiento de esta teoría me abre un abanico de posibilidades para replantear el modelo y la estructuras de las capacitaciones, me motiva a poder generar capacitaciones incluyendo actividades y herramientas que involucre las distintas inteligencias para hacer más significativo el aprendizaje y que la capacitación sea algo atractivo y dinámico y no algo tedioso y aburrido como lo percibe muchas veces la gente.

Ha sido enriquecedor conocer estas teorías, concluyo que los seres humanos son sumamente inteligentes en alguna de sus 8 inteligencias en la cual tendrá siempre una dominante, de acuerdo a esta teoría debemos potencializar las demás inteligencias trabajando con actividades específicas para cada ella. El tener varias inteligencias en forma dominante permite tener mayores habilidades para enfrentarse a la vida y sus retos del día a día.

Se debe de aprovechar la inteligencia dominante como para poder aprender de una mejor forma cualquier conocimiento o proceso nuevo de aprendizaje.

Es importante que los que se dedican a la educación, los que trabajan con equipos, las familias y la sociedad entera conozca de esta teoría y profundice en ella, cambiará mucho la percepción de lo que normativamente consideramos personas inteligentes y se podrá aprovechar y dar el lugar a las otras habilidades y destrezas que se tienen de las otras inteligencias.

Termino con esta frase de Howard Gardner “Los seres humanos aprendemos de forma diferente pero integral”.

Autor: Pablo José Polanco.


PLAN DE CLASE - CUADRANTE

by junio 27, 2020
En esta oportunidad se presenta una herramienta de planificación más utilizando las teorías de las inteligencias múltiples.

En este plan de clase se pretenden que existan y se creen espacios donde se pueda potencializar la inteligencia que se desea trabajar con diversas actividades para un tema.

Para ejemplificar esta herramienta se realiza los siguiente:

El cuadrante que se presentará es un ejemplo de trabajar donde se fomentará contenidos numéricos utilizando la inteligencia lógico matemática, se planificando las actividades basándonos en los rincones de aprendizaje de Montessori y los centros de interés de Drecroly.





Disciplina con las Inteligencias Múltiples

by junio 27, 2020
En esta oportunidad se debía realizar una esquema de como disciplinar en aula por medio de las Inteligencias Múltiples.

Me fue complicado debido a que no laboro dando clases pero en esta oportunidad lo enfoque en mi área de trabajo, debido a que existen normas y reglas de convivencia en cualquier empresa, así mismo las actividades están pensadas en que se fomente:
  1. El respeto por el reglamento y las demás personas.
  2. Exista una mayor convivencia sana
  3. Se cree un mejor clima laboral.
A continuación presento mi infografía.

Haz clic "AQUI"  para descargarlo y visualizarlo más grande.




GENIO GUATEMALTECO

by junio 27, 2020
LUIS VON AHN



Luis von Ahn. Informático, empresario y profesor de ciencias de la computación en Universidad Carnegie Mellon. Es el fundador de las compañías Duolingo, Captcha y Recaptcha, la cual fue vendida a Google en 2009. Es además conocido como uno de los pioneros de la idea de crowdsourcing.

Nació y creció en la Ciudad de Guatemala en el año 1979 . Estudió en el Colegio Americano de Guatemala, de donde se graduó en 1996.

Trayectoria:

Las primeras investigaciones de von Ahn estaba en el campo de la criptografía. Con Nicholas J. Hopper y John Langford, fue el primero en dar definiciones rigurosas de esteganografía y demostrar que la esteganografía clave privada es posible.

En el año 2000, recibió un B.S. en matemáticas de la Universidad de Duke y en 2005 un doctorado en Ciencias de la computación de la Universidad Carnegie Mellon bajo la supervisión de Manuel Blum, quien es conocido por haber supervisado a muchos de los investigadores en informática más destacados del mundo.

Ph.D. de Von Ahn tesis, terminado en 2005, fue la primera publicación en utilizar el término "computación humana" que había acuñado para los métodos que combinan la capacidad intelectual humana con los ordenadores para resolver problemas que no podrían resolver solos. Ph.D. de Von Ahn tesis es también la primera obra en Juegos con un propósito, o GWAPS, que son partidos jugados por los seres humanos que producen cómputo útil como un efecto secundario.

Aportes:

Entre las creaciones de Von Ahn, se encuentran Captcha y ReCaptcha, programas que utilizan caracteres distorsionados que los humanos pueden descifrar sin problema, pero las máquinas no. Son utilizados para bloquear los ataques de Spam y contribuyen a digitalizar millones de textos; el sistema fue adquirido por Google en 2009.

Durante dos años preparó junto con su equipo un sistema gratuito y universal para el estudio de idiomas que aprovecha el trabajo de los alumnos para traducir contenidos en internet. Duolingo surgió en junio de 2012 como página web, en noviembre como aplicación para iPhone, que alcanzó el millón de descargas en diez semanas, y posteriormente para Android.

Premios:

Se le conoce como uno de los pioneros del crowdsourcing. Como profesor, la investigación incluye CAPTCHAs y cálculo humano, lo que le valió el reconocimiento internacional y numerosos premios. Se le concedió una beca MacArthur en 2006, el David y Lucile Packard Foundation Fellowship en 2009, una beca de Sloan en 2009, y una nueva Beca Facultad Microsoft en 2007, y el Premio Presidencial de Carrera Temprana para Científicos e Ingenieros en 2012.

En 2009, el diario Siglo XXI de Guatemala nombró a Luis von Ahn como su personaje del año. En 2011, la revista Foreign Policy en Español escogió a von Ahn como el intelectual más influyente de Iberoamérica. El 8 de enero de 2012, fue elegido por el periódico guatemalteco Prensa Libre como personaje del año 2011.

SU INTELIGENCIA POTENCIALIZADA

Definitivamente por la trayectoria, personalidad y trabajo que ha realizado Von Ahn no cabe duda que tiene potencializada su inteligencia lógico matemática, como también la intrapersonal.

Vemos como su carrera está en concordancia con estas inteligencias.

Es impresionante sus aportes a la comunidad científica digital y también me ha gustado mucho cuando hace tweet y crítica algo del gobierno o de la situación de Guatemala, estos tweet de él tienen un alance increíble y viralización de los mismos.

Definitivamente es orgullo guatemalteco que aporta por medio de su mayores inteligencias grandes cambios y aportes a la humanidad.

Estoy a la espera de conocer sus nuevos proyectos digitales, estoy seguro que será algo que nos impresionará.


Referencia

https://www.ecured.cu/Luis_von_Ahn

Con la tecnología de Blogger.