Estudios de Casos o Análisis de Casos
La Metodología
de Estudio de Caso, tuvo su origen en la Universidad de Harvard aproximadamente
en 1914, con el fin de que los estudiantes de Derecho, en el aprendizaje de las
leyes, se enfrentaran a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones,
valorar actuaciones y emitir juicios fundamentados.
Estudio de
caso es una herramienta de investigación y una técnica de aprendizaje que puede
ser aplicado en cualquier área de conocimiento. El objetivo fundamental de los
estudios de caso es conocer y comprender la particularidad de una situación
para distinguir cómo funcionan las partes y las relaciones con el todo.
Componente del Método de Casos
- El Alumno: El cual debe ser participante, cada cual tiene
un baúl único de sentimientos, experiencias, percepciones, tradiciones y
valores que lo llevan a interpretar las cosas de una manera única, a dar valor
a una cosa a desestimar otra.
- El Caso: El fin primordial de este es servir como base
de la discusión. Este no se trata de un mecanismo para difundir reglas o
principios.
- El Profesor: El cual tiene su propio sistema de referencia,
basado en su propia formación, su experiencia particular y es afectado por el
entorno económico, social, cultural. Suponer que el profesor sabe más y mejor
que nadie todo lo relacionado con un caso determinado equivaldría a optar por
el principio de subordinación que da al traste con la interdependencia que es
la tendencia actual.
- La Asignatura: Proporciona los conceptos, temas, métodos,
herramientas cuya validez y vigencia serán sometidos a prueba en la discusión
del caso.
En cuanto a
los objetivos de esta metodología podemos mencionar:
- Producir un razonamiento inductivo: elaboración de teorías o hipótesis.
- Producción de nuevos conocimientos y confirmar teorías que ya conocían.
- Llevar un registro de lo que va sucediendo a lo largo de discusión.
- Describir situaciones y hechos concretos.
- Proporcionar ayuda o guía al caso estudiado.
- Comprobar situaciones, hechos o fenómenos.
Los tipos de
casos que podemos aplicar en el área educativa son:
- Casos centrados en el estudio de descripciones.
- Casos de resolución de problemas.
- Casos centrados en la simulación.
Referencias:
- https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/estudio-caso-educacion/
- http://sistemas2.dti.uaem.mx/evadocente/programa2/Agrop007_13/documentos/El_metodo_de_casos_como_estrategia_de_ensenanza.pdf
Útil para la toma de decisiones, inclusive ya en un ámbito laboral. Entiendo que, para llegar o afirmar las conclusiones del caso, el alumno debe ramificar todos los hechos, factores, circunstancias, conceptos o definiciones, etc para obtener una conclusión final. Es así como el conocimiento puede refrescarse e indudablemente el alumno deberá investigar e inclusive, volver a repasar temas vistos previamente y que en la práctica pueden que se hayan olvidado.
ResponderEliminarConsidero que el método de "El estudio de casos" es una técnica de investigación, y que la han habituado o utilizado en las ciencias como la salud y sociales, sin embargo, estoy seguro que es posible llevarlo a más de una rama de estudio, pues hay muchos estudios como en las ciencias económicas en las que bien puede llevarse a cabo un proceso de análisis e investigación que bien puede ponerse en práctica a través de diversos casos. Definitivamente esta metodología reafirma la frase "la práctica hace al maestro".
ResponderEliminar