¿QUIÉN ES HOWARD GARDNER?
(Nació en Scranton, Pensilvania, 1943) Psicólogo y pedagogo
estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias
múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar
de las persecuciones del nazismo, estudió en la
Universidad de Harvard, por la que se doctoró en psicología social en 1971,
iniciando luego una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel
de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y
profesor adjunto de psicología.
En 1970, un año antes de doctorarse, se convirtió en codirector
del Proyecto Zero, un grupo de investigación creado en 1967 por la Escuela
Superior de Educación de Harvard cuyo objeto de estudio eran los procesos de
aprendizaje de niños y adultos. Los trabajos de investigación de Howard
Gardner, que acabarían propiciando cambios significativos en los modelos
educativos, lo llevaron a la conclusión de que la inteligencia no se reduce
sólo a la capacidad de solucionar las cuestiones abstractas, como habitualmente
tiende a creerse, sino que se compone de varias facetas que interactúan entre
sí, aunque cada una de ellas se adapte específicamente a las diversas
situaciones que el individuo aborda a lo largo de su vida.
En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard
distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del
cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la
capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que
les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La
segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de
manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los
niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los
adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.
Le siguen la inteligencia corporal-cinética, que atañe a la
facultad de expresar sentimientos e ideas con el propio cuerpo y facilita el
uso de herramientas; se aprecia en las personas hábiles con sus manos y en aquellas
que tienen aptitudes para el deporte o la danza. La inteligencia espacial
supone la capacidad de orientarse en el espacio, de interpretar planos y
croquis o de visualizar volúmenes representados en dos dimensiones. La
inteligencia musical la tienen los individuos capaces de percibir y expresar el
ritmo, el timbre y el tono de los sonidos musicales.
La inteligencia interpersonal la desarrollan las personas que se
comunican fácilmente con los demás y manifiestan empatía hacia ellos, mientras
que la inteligencia intrapersonal, por último, facilita la introspección y la
capacidad de aprovechar el autoconocimiento, y permite expresar los
sentimientos.
A este listado se añadió más adelante una octava faceta, la
naturalista, que consiste en la capacidad para conectar con la naturaleza.
Según Gardner, esta potencialidad ya fue característica de los primeros seres
humanos, cuya supervivencia dependía de la observación del clima y el uso de
plantas aptas para el consumo. En fechas más recientes, Gardner y su equipo
barajaron la posibilidad de añadir nuevas vertientes a la nómina anterior, como
la espiritual o la digital.
En el
marco teórico de la psicología y la pedagogía contemporáneas, las propuestas de
Gardner contenían un elemento novedoso: la tesis de que la inteligencia
natural, cuantificada desde los estudios de Alfred Binet y Théodore Simon mediante el cociente intelectual (CI),
no es un sustrato idéntico en todos los individuos. Según este planteamiento,
conocido en los ámbitos académicos como teoría de las inteligencias múltiples,
la inteligencia constituye una base biopsicológica singular, en cuya formación
se aglutinan diversas aptitudes y capacidades que no siempre se desarrollan en
todo su potencial a causa de la uniformidad del sistema educativo, que no
presta suficiente atención a los rasgos diferenciales del alumno. Así lo expuso
Howard Gardner en su principal obra, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples (1983).
Entre los ensayos del investigador estadounidense que han sido
traducidos al español, destacan Educación artística y desarrollo humano (1994), Inteligencias múltiples. La
teoría en la práctica (1995), Historia de la revolución cognitiva (2002), Mentes creativas. Una anatomía
de la creatividad (2002) y Las cinco mentes del futuro (2005).
En mayo de 2011 Howard Gardner fue distinguido con el premio Príncipe de
Asturias de las Ciencias Sociales por haber "revelado las diversas
manifestaciones del intelecto humano" y por la valía de sus
investigaciones, "decisivas para la evolución del modelo educativo".
Referencias:
·
Ruiza, M.,
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Howard Gardner. En Biografías y
Vidas.La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gardner_howard.htm
el 26 de junio de 2020.
Post a Comment